Declaración de artista
Como artista me interesan los problemas de la vida cotidiana. En ese sentido mi trabajo hasta el momento se ha movido entre dos temas: la muerte y la vida. Los trabajos que se inscriben en el primer tema se relacionan con él a través de la ritualiadad y se enfocan en la idea de la transformación de los cuerpos a través del tiempo en su camino hacia la muerte.Los trabajos que corresponden a la vida están relacionados con los subtemas de sexo/sexualidad, deseo y placer femeninos.
Con respecto a la temática de muerte el interés por el tema parte de una experiencia personal, de un hecho concreto que es la vida y muerte de mi abuela con la que viví y compartí gran parte de los primeros 20 años de mi vida. A Emma yo la conocí muy enferma y la conocí desde que nací. Yo la veía todos los días y compartía la mayor parte de mi tiempo con ella. Yo asistía a ver su proceso de muerte todos los días con los dolores y enfermedades que transformaban su cuerpo. Tratar el tema de la muerte desde los rituales está relacionado con que ella me hizo una persona de ritos dado que por sus enfermedades yo pasaba a ser sus manos y sus pies para llevar a cabo sus ritos religiosos y cotidianos. El ir a verla morir todos los días fue para mí como un rito mortuorio de 20 años, largo y lento. Estas ideas de ritual y asistir a observar su progresiva muerte fueron base para los trabajos inscritos en esta etapa. Es por eso que buena parte de mi trabajo y mis intereses se basan en resignificar la muerte a través de ritos y hablar de la transformación del cuerpo que va muriendo como una manera a través de la cual la exposición constante al tema cumpla las veces de medio para su aceptación.
Esto último es algo recurrente en mi obra: a la hora de tratar ambos temas que son tabú(muerte y sexualidad/placer) uso la repetición como medio para ir quitándole el aura de tabú.
Los trabajos que se inscriben en el tema de la vida son los que estoy empezando a desarrollar actualmente, en estos estoy especialmente enfocada en la sexualidad y el placer de cuerpos femeninos, usando mi cuerpo y mi historia en mi contexto(Lima) como referente.
En la historia del arte hay más presencia masculina que femenina por lo menos de los que cuentan las historias por lo que cuando se habla de lo femenino se suele hacer desde un punto de vista masculino. Más específicamente con el tema que vengo desarrollando, cuando hablamos de placer hay muy pocos discursos que representen el placer femenino desde el punto de vista femenino y hay aún menos discursos que lo enfoquen ya no necesariamente desde la oposición si no desde el placer en sí mismo sin que éste esté en relación a un objeto de deseo masculino, me interesa desarrollar un discurso que hable del placer femenino tomando como inicio y fin al propio cuerpo que lo experimenta. Entonces, creo en la necesidad de que existan más discursos femeninos desde el arte que den cuenta de su propio placer, el autoconocimiento y exploración del propio cuerpo como territorio a conquistar en un contexto en el que como mujeres se nos ha casi amputado ese derecho. En ese sentido considero que mi obra pretende alimentar esos escasos discursos femeninos sobre el placer y con eso hacer visible y poner sobre la mesa el tema. Tomando en cuenta que con respecto a la historia de las mujeres de mi familia y generaciones pasadas en general siento que es a mi generación y a mí específicamente a quién me atañe esa lucha dado que disfruto de unas libertades que antes no se tenían.